jueves, 12 de agosto de 2021

 

Bienvenidos a 
Genética Básica

Les damos una cordial bienvenida a nuestro blog, estaremos compartiendo información sobre la materia de Genética Básica.

 Este espacio sera útil para todas las personas que quieran compartir ideas sobre la materia, con el fin de mejorar cada día nuestros conocimientos y aprender cosas nuevas. 

Somos el grupo 5👋

Hoy haremos un recorrido sobre la MITOSIS

❤¿Están listos?❤


  




Historia de la Mitosis 

El descubrimiento de la división celular se le otroga a Walther Flemming, un profesor del siglo XIX en el Instituto de la Anatomía en Kiel, fue el primero en documentar detalles de la división celular. 
         👉


Siendo un profesor en Kiel, Flemming experimentó con una técnica utilizando tintes para pintar a los especímenes que el quería examinar bajo un microscopio. 

Los microscopios en la década de 1870 no estaban equipados con fuentes de luz eléctrica como están hoy en día, entonces teñir los especímenes le permitió verlos en mayor detalle.

VS

¿Qué encontró? 😯

Encontró que los tintes de anilina eran particularmente útiles debido a que los diferentes tipos de tejidos absorbieron los teñidos en intensidades variables dependiendo en la química. El efecto fue que diferentes partes de una célula absorben mas tinte, en efecto “resaltándolos”, para revelar estructuras y procesos que eran invisibles anteriormente. 
Para estudiar la mitosis utilizo el material genético de aletas y branquias de salamandras mediante un experimento in vivo. 

     
 


Entonces, ¿qué es la mitosis?...💭


Es la división celular de las células somáticas por la que de una célula diploide se forman 2 células también diploides y genéticamente idénticas.

La mitosis está involucrada en el crecimiento y la reparación de los tejidos. Implica:
👀división nuclear o cariocinesis (consta de 4 etapas: profase, metafase, anafase y telofase)

👀división citoplasmática o citocinesis.



Ahora hablaremos sobre...

👇
Ciclo celular

Es una secuencia de sucesos que conducen a la célula a crecer y proliferar, comprende una serie de eventos moleculares morfológicos y funcionales, perfectamente orquestados, y culminan con la división de las células.
 
Pero, ¿cuánto dura todo esto?😧

Su duración promedio es de 16-24 horas y consta de 2 períodos bien caracterizados, si se trata de células somáticas:   
  • Interfase
  • División o Mitosis   
¿Existe algo que regule todo este proceso?😵
Claro que sí, se encuentra regulado por los PUNTOS DE CONTROL para evitar que las células proliferen descontroladamente y que aquellas con DNA dañado se dividan. 

Puntos de control del ciclo celular
Son 4 puntos de control
👌Vigilan que el DNA no esté dañado.
👌Que procesos críticos se realicen correctamente.

¹ Primer punto de control
Regula la transición G1-S a través de 2 vías: 
Primera vía: fosforilación de la proteína del Retinoblastoma. 
Segunda vía: verifica el posible daño al DNA previo al inicio de la replicación a través de la proteína ATM.

En caso de daños, se activa el gen supresor de tumores p53, llamado también “el vigilante del ciclo celular” que promueve la transcripción de p21. 
    
² Segundo punto de control
Regula la transición S-G2 y verifica el proceso de replicación del DNA también mediante ATM, que cuando detecta daño al DNA promueve la misma red molecular que en el primer punto de control. 

Cuando el daño es irreparable, ATM promueve genes que conducen a la apoptosis.     

³ Tercer punto de control
Regula la transición G2-M, comprueba la replicación correcta del DNA y corrige errores.  

⁴ Cuarto punto de control
Llamada “control del huso” asegura el correcto anclaje de los cromosomas al huso mitótico a través del centriolo, a fin de prevenir errores en la separación de las cromátides hermanas. La falla en este punto de control tiene consecuencias graves en la segregación de los cromosomas a las células hijas.



                       



miércoles, 11 de agosto de 2021

Ahora detallemos la INTERFASE y FASE M 
👇
Ciclo celular 
El ciclo celular se conocen dos etapas: 
  • Interfase (G1,S,G2) 
  • Fase M (encontramos las cuatro fases básicas). (1,3)

Interfase

Consta de tres fases: 

G1: Duplica sus organelos y componentes del citoplasma, por lo que tiene una alta actividad metabólica.

S: Aquí se replica el ADN, es la fase que conlleva a la división obligatoria 

G2: Se da el crecimiento celular, se sintetizan enzimas y proteínas, y finaliza la replicación de centrosomas.


Fases de la mitosis 

Hay cuatro fases básicas: profase, metafase, anafase y telofase. Algunos libros mencionan cinco porque separan la profase en:   

  • Fase temprana (llamada profase)   
  • Fase tardía (llamada prometafase)                      

                         👀Profase 

En la profase temprana, la célula deshace algunas estructuras y construye otras, y así se prepara para la división:

👍Los cromosomas comienzan a condensarse   

👍Se comienza a formar huso mitótico (hecha de microtúbulos, fibras fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula, que organiza y mueve cromosomas). 

👍El nucléolo desaparece. Esto es señal de que el núcleo se está alistando para descomponerse. (1,2,3) 
 

En la profase tardía (llamada prometafase), el huso mitótico comienza a capturar y organizar cromosomas: 

👍Los cromosomas se condensan más, por lo que están compactos.  

👍La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan.  

👍El huso mitótico crece más y algunos de los microtúbulos empiezan a “capturar” cromosomas.

                            👀Metafase 

En la metafase, el huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en el centro de la célula, listos para dividirse.   

👍Los cromosomas se alinean en la placa metafásica    

👍Los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse a los microtúbulos de los polos opuestos. (1)

                             👀Anafase 
En la anafase, las cromátidas hermanas se separan y se dirigen hacia los polos opuestos de la célula.   

👍El “pegamento” que mantiene juntas a las cromátidas se degrada, lo que hace que se separen. Los cromosomas de cada par se dirigen hacia extremos opuestos de la célula.   

👍Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y empujan para separar los polos y hacer más larga a la célula.

                            👀Telofase 

La célula casi ha terminado de dividirse, los microtúbulos cinetocóricos desaparecen y los cromosomas quedan libres en los extremos, se comienza a restablecer sus estructuras normales mientras ocurre la citocinesis (división del citoplasma para formar dos células, se superpone con las etapas finales de la mitosis).    

👍El huso mitótico se descompone. 

👍Se forman dos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas. 
    
👍Las membranas nucleares y los nucléolos reaparecen.  
 
👍Los cromosomas comienzan a descondensarse y vuelven a su forma "fibrosa". (2)
                           👀Citocinesis   
Es la última etapa de la división celular, donde el citoplasma se comienza a dividir para dar lugares a dos células independientes, sin embargo, comienza desde la anafase o en telofase dependiendo de la célula. En la citocinesis se forma un cinturón de proteínas filamentosas de actina y miosina que se contraen y dan lugar a un surco de división que se va haciendo progresivamente más profundo, y finalmente la célula se estrangula y da lugar a dos células hijas. (1,2)





Referencias bibliográficas:
  1. Emory University. El ciclo celular. Campbell Biology. 2021. (sitio web). (citado el 14 de agosto de 2021) Disponible en: Fases de la mitosis (artículo) | Khan Academy
  2. Rodríguez-Gómez AJ y Frias-Vázquez S. La mitosis y su regulación. Acta pediátrica de México. 2014 (artículo). (citado el 15 de agosto del 2021). Disponible en: Redalyc.La mitosis y su regulación
  3. Blanc, P. EL CICLO CELULAR (Interfase y Mitosis). Universidad de Concepción, cade. 2018 (citado el 15 de agosto de 2021). Disponible en: biologia-biologia-celular-ciclo-celular-interfase-y-mitosis.pdf (udec.cl)

👀Endorreduplicación

alteración en interfase


Varios periodos de síntesis de ADN pasan sin división celular, los cromosomas homólogos están perfectamente alineados y juntos y al terminar la fase S del ciclo celular no se entra en mitosis, sino que inicia una nueva ronda de replicación durante 10 periodos como consecuencia en cromosomas politénico contiene mas de 1000 fibras de cromatina.  

Referencias bibliográficas:

  1. Garza Aguilar Sara Margarita, Sánchez Camargo Víctor Allan, Godínez Palma Silvia Karina, Lara Núñez Aurora. Avances recientes en el estudio del ciclo celular en plantas. Rev. educ. bioquím  [revista en la Internet]. 2014  [citado  15 de agosto 2021];33(2):39-47. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-19952014000200002&lng=es.
  2. Ciclo vital de la célula [Internet]. Mhmedical.com. [citado 15 de agosto de 2021]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2214§ionid=171771522


⭐Endomitosis ⭐

alteración en mitosis



La endomitosis, se da cuando la replicación no va acompañada por la división nuclear o citoplásmica, cuando la membrana nuclear no desaparece en la profase y continúan el proceso mitótico en el interior se la envoltura nuclear si que se produzca la citocinesis, trae como consecuencia la duplicación de la célula como resultado se obtiene una célula con 4n en vez de 2n. 


Referencias bibliográficas:

  1. Uba.ar. Medición del ciclo celular. (Sitio web). [citado 15 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/Medicion-ciclo-celular.pdf

 ❤ Visita nuestra infografía ❤ 

    ¡CLICK!


 ANÍMATE a realizar nuestro juego y evalúa tus conocimientos
 😊